DE CEMENTERIO A UNA URBANIZACION MODERNA

  DE CEMENTERIO A UNA URBANIZACION MODERNA

Doraly Sanchez Parihuaman

Desde que Dios creo al hombre le dio la capacidad para interpretar la naturaleza y reproducirla a través de su modo de habitar, es así que la arquitectura ha tenido diversas interpretaciones en el tiempo; Es necesario estudiar las diferentes etapas, estilos o movimientos por los que ha pasado la arquitectura, en búsqueda de proyectar, diseñar y construir espacios donde el ser humano pueda vivir; así tenemos el movimiento de la arquitectura moderna desarrollado en el siglo XX; Este llegó al Perú tardíamente aproximadamente 20 años después que se desarrollara en Europa, empezó con las visitas de arquitectos como Richard Neutra, José Luís Sert y Walter Gropius los cuales ayudaron a sentar las bases del mismo en el Perú donde se desarrollaban estilos neocoloniales; En Chiclayo este movimiento llego más tarde consolidándose a finales de los años 50 construyéndose edificaciones públicas y residenciales, empezando por el sector noreste de la ciudad.

Cementerio del Barrio Patazca a inicios del siglo XX  
Por lo tanto, este sector noreste de la ciudad conocido como sector Patazca, forma parte de la historia de los antiguos cementerios que se construyeron en la ciudad de Chiclayo, a medida que fue desarrollándose la ciudad con ese crecimiento poblacional y urbano que se caracterizó desde sus comienzos; Por ello se necesitó cambiar de lugar el cementerio más de una vez, es así que el primer cementerio se cambió de sitio porque en su lugar se construyó la Iglesia Matriz de Chiclayo, en la actual calle San José, el segundo cementerio fue construido frente a la antigua Iglesia Matriz en el espacio que se conoció como el “Parquecito Bolognesi” o “Parquecito Cabrera” extendiéndose hasta la Calle Real (actual Calle “Elías Aguirre”) y los Portales González (actual Club de la Unión), el tercero ocupó el terreno del actual Parque principal de la ciudad, Según describe el blog Historia ciencia de vida: El cuarto cementerio fue construido en el

sector noreste de la ciudad conocido como el antiguo “Barrio Patazca” actual Urbanización Chiclayo o Patazca muy cerca de la zona que hoy ocupan el Círculo Departamental de Empleados y el Edificio Residencial FAP; este fue el último cementerio construido dentro de la ciudad por lo que el quinto fue conocido como “Cementerio General” también llamado Cementerio “El Carmen” el cual se edificó a la altura del entonces llamado Cerrito de Pimentel; así se fueron construyendo nuevos cementerios en distintos lugares a causa del crecimiento urbano y  poblacional.

En cuanto al sector Patazca ubicado al noreste de Chiclayo mencionado anteriormente el cual por algún tiempo fue utilizado como un cementerio, no se había tenido la necesidad de cambiarlo de sitio durante décadas; sin embargo, se destruyó a causa de un fenómeno natural, Según nos cuenta Wilfredo Sandoval “El antiguo cementerio de Chiclayo, fue inaugurado en el año 1867, y funciono durante 60 años, Sin embargo, las lluvias de febrero y marzo del año 1925 lo inundaron y se salieron los ataúdes. Después de este suceso este terreno había quedado vacío durante décadas, para el  año 1946 una compañía constructora de la ciudad, perteneciente a la familia Aspillaga Anderson, presento un proyecto de la primera urbanización de Chiclayo, la urbanización Patazca, en el lugar donde antes funcionaba el cuarto cementerio; este proyecto se desarrolló a cargo de Don Francisco Cúneo, durante la construcción quedaron expuestos una serie de restos humanos algunos de ellos actualmente se encuentran en la casa de las “Trece animas benditas”, de la cuadra uno de la Calle Juan Manuel Iturregui.

Otro proyecto inmobiliario desarrollado en este sector es el centro comercial Maestro Home Center,   Según redacta Wilfredo Sandoval en el diario el comercio, “El terreno del antiguo cementerio de chiclayo albergara un nuevo  hito de  la inversión de Lambayeque. La empresa inmobiliaria Domel SAC construira un centro comercial Maestro Home Center.”  Aunque este terreno estuvo libre por muchos años a causa del mito de las almas en pena por haber estado situado allí un cementerio; sin embargo, este fue uno de los primeros proyectos impulsados por los empresarios lambayecanos que aportaron al crecimiento y desarrollo de la ciudad.

 

 

ARQUITECTURA MODERNA EN PATAZCA

Vista aérea de la urbanización Patazca-Chiclayo
Describe Miguel García Puemape foto aérea de Chiclayo en 1958. Lado oeste de la ciudad, puntos identificados con zum de foto original: 1. Avenida Salaverry, 2. Parque infantil, 3. Residencial FAP, 4. Plaza de toros, 5. Urbanización Chiclayo, 6. Estación F.C. Eten, 7. Avenida Pedro Ruiz, 8. Avenida Lora y Lora, 9. Cine TUMI, 10. Hospital N.S. Las mercedes.


RESIDENCIAL FAP

Residencial FAP,1959

Continuando con los proyectos inmobiliarios tenemos el proyecto residencial realizado por los arquitectos Adolfo Córdova y Carlos Williams, para la Fuerza Aérea del Perú en la ciudad de Chiclayo, Construido en el año 1959; el mismo que materializa los principios y conceptos de la arquitectura moderna desarrollada en esa época

 El Edificio residencial, fue implantado en paralelo a la calle principal la avenida Salaverry, esta propuesta pretende solucionar el problema de la vivienda colectiva en aepartamentos mediante viviendas que se adapten al uso y con aislamiento acústico; También busca evitar la rigidez entregando así fluidez en la apreciación del espacio, además de unidad al conjunto residencial.

 

En cuanto a la vivienda del sector la arquitectura moderna se ve reflejado en las casas con líneas rectas con formas ortogonales, con ventanales y retranqueos en el acceso a la misma, en el interior y exterior se prioriza la función o el uso sin ir por la decoración u ornamentación.  

Casa de la Torre Ugarte. Arq. Alfredo Baertl

Casa de la Torre Ugarte. Arq. Patazca Chiclayo
Esta vivienda unifamiliar fue construida en la década de los años 50 con principios de arquitectura moderna, con vanos hacia la calle principal aprovechando así las visuales además del asoleamiento, el acceso a la misma está configurado por un retiro del nivel de la calle, además el uso de la jardinería permite la apertura y conexión con el entorno, así tenemos otras viviendas de la misma época construidas en el sector Patazca al noreste de la ciudad.

 Casa Moderna 2 en Patazca - Chiclayo.

Casa Moderna 1 en Patazca - Chiclayo.

 En cuanto al material utilizado en la construcción de estas viviendas se puede distinguir claramente el uso del concreto, el fierro, el vidrio y la madera, resalta también el uso de colores en tonos claros.

Casa Moderna 4 en Patazca – Chiclayo

Casa Moderna 3 en Patazca - Chiclayo. 

 

 

                                  

 

COLEGIO SANTA SOFIA

En los edificios públicos construidos en el sector con esa influencia de la arquitectura moderna tenemos al colegio Santa Sofia el cual fue edificado en los años 50, iniciando sus actividades educativas en el año 1957 como Instituto Nacional de Comercio N° 34 funcionando en su primer local ubicado en la calle Juan Cuglievan. Para el año 1958 se trasladó a local más amplio en la calle 7 de enero, luego   en el año 1982 cambia de nombre de Instituto Nacional de Comercio N° 34 a Colegio Nacional “Santa Magdalena Sofía” ocupando para entonces su propio local en la avenida Salaverry N° 306 del distrito de Chiclayo.


PARQUE PATAZCA

Parque Patazaca-Chiclayo
Por otra parte, tenemos también espacios públicos construidos en los años 50, en este sector de la ciudad se construyo el parque patazaca como parte de la urbanización que lleva el mismo nombre, este es un espacio público recreativo con áreas libres y vegetación arbolada que generan sombra permitiendo que la población realice actividades deportivas y recreativas en el mismo; además contiene espacios de descanso con bancas de concreto, la circulación está marcada con bloques de concreto y en el centro del parque se encuentra un monumento dedicado al coronel Leoncio Prado héroe de la patria en la guerra del pacifico, Sumado a esto tenemos un área de piscina artificial, la misma que en la actualidad no está en funcionamiento.


Monumento del heroe Leoncio Prado G.

Leoncio Prado Gutiérrez fue un militar peruano que participó en diversas guerras contra España, en Cuba y Filipinas. Al final de la Guerra del Pacífico, Leoncio Prado muere en julio de 1883 luego de la batalla de Huamachuco.

 




La arquitectura moderna tuvo gran influencia en el sector patazca ya que el mismo se encontraba sin ningún uso u ocupación, sin embargo, con el crecimiento poblacional se buscaba nuevos lugares para construir y uno de ellos fue este sector donde se aplicaron los principios de la arquitectura moderna tanto en las edificaciones como en los espacios públicos, así fue como de haber sido ocupado por un cementerio paso a ser una urbanización moderna.

     

 

Referencias bibliográficas

Historia de los Cementerios de Chiclayo (LUNES, 27 DE MARZO DE 2017). Obtenido de

                 https://historiacienciadevida.blogspot.com/2017/03/historia-de-los-cementerios-de-chiclayo.html

Arquitectura Moderna en Chiclayo (SÁBADO, 7 DE SEPTIEMBRE DE 2013). Obtenido de

http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2013/09/arquitectura-moderna-en-chiclayo.html

Clásicos de Arquitectura: Residencia FAP Chiclayo / Adolfo Córdova & Carlos Williams (08 de Mayo, 2012). Obtenido de

https://www.archdaily.pe/pe/750525/clasicos-de-arquitectura-residencia-fap-chiclayo-adolfo-cordova-and-carlos-williams

Sandoval, W. (Domingo 31 de enero del 2010). Obtenido de

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/01/31/ECRE310110a27.pdf

 Risco Gutierrez C. (06 de abril 2018). Vivienda Moderna en Chiclayo. Obtenido de

 http://www.usat.edu.pe/revistas-arquitectura/planta-9/volumen-01/09-habitar/

Chapoñan D, C.  (08 de marzo del 2019). Obtenido de

 https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/tema/detalle/19251?pass=MTU2Mg==

 

Silva P, R. (01 de junio del 2012). Antigual fotos de chiclayo. Obtenido de 

https://web.facebook.com/groups/107546469384830/search/?q=patazca

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog