RESIDENCIAL LA FAP
Doraly Sanchez Parihuaman
A
finales de los años 50 se desarrolló una nueva arquitectura en Chiclayo, la
arquitectura moderna llamada también estilo internacional; desarrollando
edificios públicos y residenciales, interpretando la modernidad desde las
circunstancias en las que se encontraban e influenciados por principios
referidos a la forma y la función, a cargo de arquitectos e ingenieros como:
Jorge Garrido Lecca, Benjamín Doig, Carlos Williams,
Adolfo Córdova, entre otros. De los cuales los arquitectos Adolfo Córdoba y
Carlos Williams estuvieron a cargo del primer proyecto residencial en el año
1959 el cual les fue encargado por la firma Proyectos & Diseños S. A. cuyo
titular era Guillermo Payet, el cual contaba con la confianza de los militares
de ese entonces.
El
arquitecto Adolfo Córdova Valdivia, es un reconocido arquitecto peruano graduado
en la antigua Escuela de Ingenieros hoy Universidad Nacional de Ingeniería,
además hizo su posgrado en el Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y
Social; Fue docente por 30 años en la facultad de arquitectura
Urbanismo y Artes, decano de la misma universidad. En el
año 1947 junto a otros compañeros, funda Agrupación Espacio movimiento que
surgió como reacción a la arquitectura ecléctica que se venía dando en el Perú.
Sus obras fueron en 1946, Club Internacional, Arequipa, junto a Carlos Williams
León y José Polar; Además, con el arquitecto
Carlos Williams desarrollo proyectos como la Residencial FAP, en Chiclayo 1959, ganando el Premio Chavín, en
1962, Casa Matos en San Isidro-Lima, en 1965, Escuela Naval, en La Punta, Callao, ganando el Premio Tecno
química, en 1966, Centro Cívico de Lima como concurso público, lo realizo junto
con Jacques Crousse, José García Bryce, Miguel Llona, Guillermo Málaga, Oswaldo
Núñez, Simón Ortiz, Jorge Páez, Ricardo Pérez León y Carlos Williams; también
desarrollo proyectos como la Casa
Villarán en Playa Los Pelícanos y la Casa López Soria en Miraflores, Lima.
El
arquitecto Carlos Williams nació en Eten el 19 de agosto de 1924, fue un gran
investigador y arqueólogo. Cursó sus estudios en el colegio San José de
Chiclayo y migró a la ciudad de Lima para estudiar en el Departamento de
Arquitectura de la Escuela Nacional de Ingenieros (antiguo nombre de la actual
Universidad Nacional de Ingeniería) donde ingresó en 1942. Desde temprano en la
carrera mostró habilidad por el diseño, interés por la cultura y el patrimonio
arqueológico, variables que marcarían toda su trayectoria profesional. Tras
culminar sus estudios superiores en 1946, ingresó de lleno en el mundo de la
arquitectura, formando parte de firmas cuyos proyectos lo vuelven ganador de
numerosos premios y reconocimientos. Además, realizó sus estudios de maestría
en urbanismo y planificación en el Instituto de Tecnología de Massachusetts
(MIT), graduándose en el año 1953. Trabajó como profesor en diversas
universidades, incluyendo su alma máter la Universidad Nacional de Ingeniería, de
donde fue decano de la Facultad de Arquitectura.
EL ENCARGO
A diferencia de lo que se
hacía en la década de 1950, momento en el que la mayor parte de los edificios construidos
por el Estado se entregaba en concurso público organizado por el Colegio de
Arquitectos, el edificio residencial para la FAP fue un encargo directo; probablemente,
por su carácter militar. Por lo tanto, el encargo directo no fue hecho a los
arquitectos autores del diseño, sino a través de la firma Proyectos &
Diseños S. A., cuyo titular, Guillermo Payet, gozaba de la confianza de las
autoridades militares de entonces. Payet, confió el diseño, tanto del edificio
residencial FAP como los de la Escuela Naval, al equipo conformado por Carlos
Williams, el equipo de diseño se completó con la firma Fernández y Tola, para
las estructuras, y con la de Amézaga ingenieros, para las instalaciones
sanitarias y electromecánicas. Si bien el encargo inicial se refería al
edificio de Chiclayo, se propuso luego repetirlo en Piura, usándose el mismo
proyecto.
EL
PROGRAMA
El
edificio fue diseñado para los oficiales de la Fuerza Aérea que sean asignados a
Chiclayo junto a sus familias, además de los departamentos diseñados con las
comodidades y servicios propios de un hotel residencial: salones de recepción,
comedores, bar, juegos de mesa, billar y juegos al aire libre con piscina para
mayores y para niños. También se incluyo cuatro alojamientos para oficiales de
alto rango, un pabellón especial para los subalternos y para empleadas de las
familias. El programa se completó con área de estacionamiento vehicular y
talleres de mantenimiento.
En
este programa se realizaron un intercambio de propuestas, buscando resolver problemas
que existían en la habitación colectiva. Buscaban flexibilidad en los módulos habitacionales
los cuales deberían ser adaptables a cada familia. Además de cubrir las
necesidades para los diferentes usos y de la mencionada flexibilidad, se hizo énfasis
en otras características del diseño como la reducción del sonido entre
departamentos y la protección del calor y del soleamiento exterior característico
en el norte del país.
EL DISEÑO
La construcción del
edificio residencial se realizó con frente a la calle principal, la avenida
Salaverry. El bloque se construyó con una planta libre constituida por columnas
a una distancia de 4m, contiene una doble circulación y una terraza, la misma
que tenía acceso desde la sala de estar de cada vivienda, con el fin de proteger
del sol el espacio interior y obtener confort con el ingreso del aire en horas
de calor. La sala estar y la terraza ocupan el ancho del pasillo para tener
ventilación cruzada. Además, esta disposición se alterna para facilitar la
combinación de alojamientos de 1, 2 y 3 dormitorios con el simple acto de abrir
y cerrar puertas por la estadía corta de los oficiales se necesitaba generar
estas variables a causa de las diversas composiciones familiares. El
control del sonido entre departamentos se realizó con doble muro de albañilería
y material aislante en medio.
En la planta baja se realizó una composición de doble altura en la que se
obtiene espacios confortables y mezanine, donde se ubica los servicios
generales privados. El ingreso se hizo mediante una pérgola de techo bajo llegando
hacia la doble altura, en el fondo se puede ver la terraza y la piscina,
mientras el lado derecho, salas de estar privadas y un bar en primer nivel, así
como ambientes para juegos de mesa y billar.
LA EXPRESIÓN FORMAL
El volumen del
edificio principal muestra claramente las funciones que alberga evidenciadas:
en la base, en los seis niveles de departamentos y en el de la terraza superior.
El revestimiento de los departamentos está compuesto por muros blancos, que reflejan
los rayos solares y vanos con persianas azules para disminuir el ingreso de la luz.
Las placas blancas formalmente ubicadas en los extremos y en las caras
laterales, juegan en el tramo central con desplazamientos laterales que
comprometen también a persianas y balcones y que dan al conjunto una variedad
controlada.
La doble altura del
primer piso es de vidrio en la zona de recepción, y en la parte de menos
longitud están los servicios y las suites preferenciales, es vidriada en el
mezanine para estas habitaciones, pero cerrada para aquellos. El muro de este
lado en el primer nivel ha sido separado del plomo superior y cubierto de una
textura muy rugosa, de bloques de concreto, diseñados para otorgar a la esquina
la sensación de una base estéticamente fuerte y sólida.
La cara interior del
volumen más expuesta al sol de la tarde, muestra las losas y entre estas los
pasajes de acceso a los departamentos, los cuales cuentan con una protección en
celosía de cerámica roja, que se interrumpe por balcones. En esta fachada
resalta del bloque principal, la torre de circulación de contornos ovalados y
cerrada con pequeños vanos de iluminación para la escalera y ventilación de
baños y servicios de piso. El tratamiento del interior del ambiente que se abre
hacia la terraza en la zona de recepción buscó la fluidez visual descartando estructura
vista de vigas y columnas rectangulares que dividen el espacio en tramos, para
reemplazarlas por una losa que dibuje un cielorraso de planos inclinados con
arista baja en el lugar de las vigas y arista alta en el centro de las luces.
Este diseño de detalles fue para evitar la rigidez.
La residencial la FAP fue construida con influencia de la arquitectura moderna, aquí se aplicaron criterios como la planta libre que permitía la liberación de los cerramientos y generar grandes ventanales, los mismos que lograban una relación directa con el entorno. Además, se utilizaron materiales como el hormigón armado, y los comunes como madera, ladrillo y baldosas. Así la universalidad de la modernidad, ajena a la realidad local, fue aprehendido, procesado y adaptado.
REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA
Residencial
la FAP (LUNES, 27 DE MARZO DE 2017). Obtenido de
https://habitar-arq.blogspot.com/2011/07/residencial-fap-chiclayo.html
Clásicos de Arquitectura: Residencia FAP
Chiclayo / Adolfo Córdova & Carlos Williams (08 de Mayo, 2012). Obtenido de
https://www.archdaily.pe/pe/750525/clasicos-de-arquitectura-residencia-fap-chiclayo-adolfo-cordova-and-carlos-williams
Córdova, A. (2008). La vigencia de la modernidad: el edificio
de la FAP en Chiclayo. Revista Arquitectura, (3), 63-73.
Williams,
C. (2022). Wikipedia, La
enciclopedia libre. Obtenido
de
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Williams_Le%C3%B3n
Agrupación
Espacio, Residencial la FAP (11 NOVIEMBRE DE 2010). Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2490
Comentarios
Publicar un comentario